ACUPUNTURA ABDOMINALLOS TERRITORIOS TENDINO-MUSCULARES: FACILITANDO EL TRATAMIENTO

Manuel Chacón,

Psicoterapeuta, Especialista en Acupuntura y MTC

La acupuntura es una técnica que actúa a través de la producción de respuestas reflejas locales y sistémicas, que son mediadas por centros superiores de control central y por los sistemas endocrino e inmunológico.

El mecanismo de acción de la acupuntura se basa en la estimulación neural periférica, actuando en tres niveles del sistema nervioso central (espinal, troncoencefálico y diencefálico), utilizando como camino de acceso el sistema de neuromodulación de nocicepción (incluye ciertos núcleos cerebrales, áreas del sistema límbico, moduladores peptídicos, neurotransmisores, hormonas).

Las inserciones de agujas de acupuntura en la piel provocan un estímulo nociceptivo, que según la teoría de la compuerta la cierra (Melzack & Wall, 1965), transmitiendo el estímulo por las fibras A-β, activando las neuronas inhibitorias de la sustancia gelatinosa de Rolando y bloqueando el impulso doloroso procedente de las fibras A-δ y C. La inserción de las agujas, también activan las fibras A-δ y C aferentes que provocan la generación de neuropéptidos que bloquean la percepción del dolor.

COMO TRABAJAN LOS DISPOSITIVOS RITMSCENAR

Los dispositivos RITMSCENAR contactan sobre la superficie de la piel, de forma no intrusiva, actuando (entre otras), sobre las fibras-C del sistema nervioso aferente provocando un doble efecto: 1) liberación de neuropéptidos y endorfinas durante y después del tratamiento para inhibir el dolor; 2) reducción de las reacciones adaptables del organismo.

Por otra parte la vibración producida por el bio-impulso eléctrico provoca el cierre de la compuerta, bloqueando el impulso doloroso procedente de las fibras A-δ y C.

Podemos observar que los dispositivos RITMSCENAR producen la activación de los mismos circuitos neurales asociados a la acupuntura, al tiempo que producen una activación del sistema auto-recuperador del organismo por medio de la reeducación de las reacciones adaptables del organismo.

LOS MERIDIANOS TENDINO-MUSCULARES, MIOFASCIALES Y TENDINOSOS

En la concepción de la Medicina Tradicional China (aka. MTC), los meridianos tendino-musculares constituyen vías energéticas de trayecto superficial, por ello, relacionadas con las estructuras musculares, tendinosas y ligamentosas del cuerpo humano.

En la práctica de la MTC resultan de gran importancia en patologías que afectan a las estructuras musculares y tendinosas cursando con dolor agudo o referido.

Al hablar de dolores referidos, se puede observar que estos siguen el trayecto de los meridianos y de forma particular los territorios musculares y tendinosos según las descripciones que aparecen en el Ling Shu.

Por otra parte, podemos encontrar que los puntos gatillo musculares se corresponden, en su gran mayoría, con los puntos de acupuntura.

Consecuentemente, deberemos pensar más en territorio tendino-muscular que en vía tendino-muscular, por su vinculación directa con las estructuras musculares del organismo.

Causas de afectación de los meridianos tendino-musculares

Las afectaciones más importantes de los meridianos tendino-musculares provienen generalmente de:

  • La actividad profesional o doméstica que provoca la repetición sistemática de un determinado movimiento.
  • Trastornos estáticos asociados a alteraciones de los pies, la cadera o el raquis que provocan la modificación de la dinámica articular.
  • Las contracturas musculares.
  • Afectaciones de origen traumático.
  • Trastornos de origen psicológico que provocan la aparición de contracturas de tipo muscular.

La práctica de la acupuntura actuando sobre los meridianos tendino-musculares

El tratamiento de los territorios Miofasciales y Tendinosos tiene como objetivo terapéutico aliviar el dolor y recuperar la movilidad a través del restablecimiento de la circulación energética en éstas estructuras, para ello es requerida una triple acción:

  1. Actuar sobre los Jing distales, que según los textos clásicos (Ling Shu , Nan Jing) drenan el exceso y eliminan la obstrucción, en consecuencia, la acción sobre estos puntos permite actuar sobre todos los fenómenos obstructivos de los meridianos, en particular el dolor en los territorios Miofasciales y Tendinosos relacionados con cada uno de los meridianos principales.
  2. Actuando sobre los Jing proximales (situados en las articulaciones de la muñeca y del tobillo) ya que en esta zona el Qi del meridiano es más amplio y profundo y es la zona donde se deriva el Qi y la energía patógena hacia las articulaciones, los huesos, los músculos y los tendones. Por ello, la actuación sobre estos puntos permiten movilizar el Qi, liberar la superficie y tratar los tendones y los huesos y cualquier tipo de dolor tndino-muscular en los mismos.
  3. Actuando sobre los puntos A’shi, que pueden coincidir con los puntos gatillo.

TERAPIA SCENAR ACTUANDO EN LOS TERRITORIOS TENDINO-MUSCULARES

La utilización de los dispositivos RITMSCENAR en la práctica de la acupuntura no invasiva resulta ideal ya que:

  • No requiere la inserción de agujas, especialmente en puntos sensibles y dolorosos a la punción como son los Jing distales.
  • Puede tratarse de forma fácil el recorrido del territorio tendino-muscular mediante el barrido sobre la piel.
  • El proceso de barrido permite identificar las zonas más afectadas, permitiendo de forma precisa una acción más efectiva.
  • Puede actuarse en modo tonificación o dispersión modulando la frecuencia de la señal.
  • La señal emitida se autorregula a las necesidades de cada punto gracias a la capacidad de biofeedback del dispositivo durante el tratamiento.
  • En caso necesario puede realizarse acción focalizada en los puntos Jing distales, proximales y puntos A’shi con el electrodo de acupuntura de forma no invasiva e indolorosa para el paciente.

OTROS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN LA TERAPIA ACUPUNTURAL

Los dispositivos RITMSCENAR pueden ser utilizados bajo cualquier otra perspectiva de la MTC y la técnica acupuntural, ya que la concepción y los mecanismos de acción son similares y actúan sobre los mismos sistemas.
Por ello pueden ser utilizados, por ejemplo, en los sistemas holográficos o las zonas reflejas como pueden ser la acupuntura abdominal, la auricoloterapia o el Su Jok entre otras.
Y evidentemente cualquier acción terapéutica asociada a la práctica de la MTC.

Bibliografía

Mayer, D. (2000). Biological mechanisms of acupuncture. Progress in Brain Research, 122, 457-477.
Moya, E. (2005). Bases científicas de la analgesia acupuntural. Obtenido de SciELO Ururguay: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902005000400004&script=sci_arttext&tlng=en
Orozco-Torres, M., & Islas-Velasco, J. (1988). Bases científicas de la acupuntura. Obtenido de Medigraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-1988/cma883f.pdf
Suárez, B., Vladés, F., Martínez, M., & Arteaga, M. (2004). Bases neurobiológicas de la Acupuntura y la Electroacupuntura. Obtenido de UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/717
Ulett, G., Han, J., & Han, S. (1998). Traditional and Evidence-Based Acupuncture: History, Mechanisms and Present Status. Southern Medical Journal, 91(12), 115-120.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. (s.f.). Anuario de investigaciín en etnomedicina, medicinas complementarias y utilización de plantas medicinales 2008. Obtenido de http://ewcc.or.kr/paper/129.pdf#page=91


Versón PDF aquí.